domingo, 15 de febrero de 2009

¿Qué es la flexibilidad?

La flexibilidad es una cualidad olvidada en el desarrollo de muchos deportistas. La misma es importante ya que influye tanto en la eficacia de los gestos técnicos (al mejorar su amplitud), ayuda al deportista a recuperarse entre sesiones de entrenamiento e interviene en la prevención de lesiones.
Algunas definiciones de flexibilidad...

  • Álvarez del Villar… ”Es aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza”.

  • Hahn… “La flexibilidad (o movilidad) es la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo óptimamente posible”.

  • Generelo y Tierz… “Podríamos decir que la flexibilidad equivale a la movilidad articular más la elasticidad muscular”

  • F. Gil… “Dentro de la flexibilidad hay que tener en cuenta:
    Extensibilidad: que es la capacidad de deformación o extensión del músculo.
    Movilidad articular: Es la capacidad que tienen algunas articulaciones de permitir que los segmentos óseos que las forman se desplacen unos respecto a los otros
    Elasticidad muscular: Es la capacidad de extensión o alargamiento del músculo y la vuelta al estado primitivo cuando las fuerzas que lo elongaron cesan en su acción”.

  • Di Santo… “La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)”

Condicionantes de la flexibilidad

Los factores que intervienen en la flexibilidad (Einsingbach y cols, 1989) son:
- Aspectos anatómicos y biomecánicos: los que describen el tipo de articulación, la condición de las estructuras de sostén del tejido conjuntivo, la ordenación y el sentido de tracción de las estructuras de sostén pasivas y activas del movimiento, así como la elasticidad y fuerza de los músculos y los tendones.
- Factores bioquímicos: se refiere al metabolismo de los músculos y articulaciones.
En el estiramiento del 10 al 15% de la longitud de reposo, la utilización de oxígeno y la producción de calor pueden aumentar de 3 a 5 veces sus valores iniciales.
- Factores neurofisiológicos: incluyen el tono muscular y la capacidad de relajación de la musculatura.
- Edad: A menor edad más flexibilidad.
- Estado psíquico: el nerviosismo o la excitación influyen negativamente
- Ambiente: Temperatura ambiental.
- Hora del día.
- Sexo: Las mujeres tienen más flexibilidad (o movilidad).
- Predisposición genética: hipomovilidad o hipermovilidad.

Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico deportivo

Adquisición de gestos deportivos: La estructura y características de numerosos gestos deportivos, demandan altos niveles de amplitud articular para abordar su proceso de aprendizaje. En algunos casos, el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente imposibilitar la adquisición de los distintos movimientos.
La falta de flexibilidad puede promover el aprendizaje de gestos plagados de errores y vicios formándose así, defectuosos engranas de movimiento.

Perfeccionamiento de gestos deportivos: el alumno puede tener problemas físicos para ejecutar un gesto deportivo y puede ser por un desarrollo insuficiente de una o varias capacidades motoras.

Elegancia gestual: Una buena amplitud articular está relacionada con la estética en la performance deportiva, el deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases u subfases que componen el gesto en su totalidad.

Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento deportivo

Economía de esfuerzo: Al ejecutarse un movimiento, la energía invertida por los grupos musculares motores primarios debe, en cierto porcentaje, usarse en el vencimiento de las resistencias que todo un conjunto de diferentes tejidos naturalmente ofrecen.
Entonces, a mayor flexibilidad de esas estructuras, menor será la energía dirigida y empleada para su deformación. Sin embargo, cabe destacar que la flexibilidad no es la única capacidad implicada en la economía de esfuerzo.

Aceleración de los procesos de recuperación: Digamos en primer lugar, que una persona que sea más flexible que otra, no quiere decir que se recupere más rápido que la persona menos flexible; de ninguna manera.
Pero lo que sí tiene relación con la velocidad de la recuperación pos esfuerzo, es la utilización de ejercicios de movilidad articular y de estiramientos luego de cargas físicas agotadoras. El estiramiento ayuda al lavado del lactato. Los estiramientos deben ser suaves, debido a que la acidez producida por el lactato en sangre, eleva el umbral de excitación de algunos reflejos que dificultan la relajación muscular.

Influencia sobre la fuerza: El estiramiento previo a la contracción, almacena energía elástica, que puede ser aprovechada en la contracción posterior, pero esta condición debe ser inmediata, debido a que si hay un intervalo demasiado largo entre el estiramiento y la contracción, la energía almacenada se disipa en energía calórica.
El estiramiento previo a la contracción trae aparejado un reclutamiento natural de unidades motoras por un desencadenamiento natural del reflejo miotático de tracción.
También, el estiramiento previo alarga el espacio de la efectiva acción entre los filamentos de actina y miosina antes que se alcancen zonas de superposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Create your own banner at mybannermaker.com!